#ElPerúQueQueremos

DEL CONFLICTO SOCIAL VIOLENTO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE TERRITORIAL: ¿ALGUIEN DIJO ACCIONES NO PACIFICAS?

¿Y EL ESTADO DE DERECHO? ¿Y EL DIÁLOGO? ¿ESTADO DE EMERGENCIA?

Publicado: 2022-05-12

Estamos viendo un incremento de protestas, paros y acciones de fuerza que algunas veces exceden el derecho a la protesta pacifica e incurren en actos de delictivos y de violencia. La protesta pacifica es un derecho, pero la protesta violenta no, la violencia viola y vulnera los derechos de todos y todas.

Debemos repensar y reencausar el abordaje de reclamos, demandas, intereses, preocupaciones, temores, frustraciones, necesidades y aspiraciones de la población y comunidades locales porque a través de la protesta violenta, la coacción y la coerción, se vulneran derechos fundamentales y en un Estado de Derecho no es aceptable buscar satisfacer intereses, necesidades o aspiraciones a través de mecanismos de coacción o acciones de violencia (o acciones no pacificas, como lo diría afirmaba un político recientemente en Perú). En un Estado de Derechos las preocupaciones, los temores, las necesidades y las aspiraciones de todos y todas deben de abordarse a través del sistema de derechos y obligaciones, es decir a través de los órganos jurisdiccionales de justicia competentes, como el poder judicial y el ministerio público, o mejor aún, a través del sistema del consenso y dialogo buscando la reconciliación de diversos y múltiples intereses, temores, preocupaciones, necesidades y aspiraciones.

Una estrategia de intervención que podría implementar el Estado para abordar el desborde de la conflictividad social podría incluir las siguientes acciones concretas:

Mapeo y Evaluación de Actores e Intereses

Ante la situación de conflictos se debe hacer un mapeo preliminar de actores o partes involucradas y realizar una evaluación de actores intereses y situación en campo, entrevistando a cada uno de los actores y sus representantes para entender los verdaderos intereses, preocupaciones y aspiraciones, más allá de las demandas o exigencias de los actores. Esta evaluación de actores, intereses y situación genera la información necesaria para diseñar el proceso adecuado para la intervención estratégica ante el conflicto o el involucramiento multiactor necesario y puede resultar en la necesidad de desarrollar mejores acciones informativas para la población, o realizar trabajo conjunto con la metodología del proceso de búsqueda conjunta de información para generar información creíble y confiable para todas las partes involucradas, o generar espacios de dialogo para que intereses preocupaciones y aspiraciones sean abordados con un enfoque colaborativo enfocado generación de beneficios mutuos, en lugar de enmacar mesas de dialogo con un enfoque antagónico de debate, legalista y transaccional con el supuesto o paradigma de competencia en el que unos ganan y otros pierden.

Además, de manera preliminar, una herramienta útil para entender y analizar situaciones de conflicto especificas esta descrita en el Anexo 15 - Ficha Matriz Básica para Análisis de caso e Intervención Estratégica - de los lineamientos y protocolos para la intervención del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, en materia de gestión social y diálogo aprobados por Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 008-2021-PCM/SGSD 

Empoderamiento con conocimiento sobre derechos y obligaciones.

Las comunidades y poblaciones locales deben tener conocimiento tanto sobre sus derechos y obligaciones ante las acciones del Estado y de inversionistas interesados en desarrollar proyectos de inversión. Las comunidades locales deben conocer los derechos y las obligaciones del Estado, Empresas inversionistas y las mismas Comunidades.

Empoderamiento con capacidades de negociación colaborativa, consenso y diálogo.

Las partes en conflicto antes de comenzar a realizar trabajos conjuntos, ya sea para generar información creíble y confiable para todos a través de procesos de búsqueda conjunta de información, o antes de iniciar espacios de dialogo con un enfoque de beneficios mutuos y proceso de construcción de consenso, debe alinear su nivel de capacidades y habilidades de negociación colaborativa, construcción de consenso y dialogo genuino y trasparente para cambiar la dinámica del antagonismo y la competencia en la interacción hacia una dinámica de colaboración y solución conjunta de problemas, retos y desafíos.

Desconfianza ante la información o cumplimiento e incumplimiento de acuerdos y compromisos.

Ante situaciones de desconfianza o duda sobre la información que puede ser objeto o causa del conflicto, las partes deben trabajar juntas en un proceso de búsqueda conjunta de información que esta descrito en el Anexo 12 de los lineamientos y protocolos para la intervención del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, en materia de gestión social y diálogo aprobados por Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 008-2021-PCM/SGSD 

Procesos de diálogo con un enfoque colaborativo de generación de beneficios mutuos enmarcados en un proceso de construcción de consenso.

Un proceso de construcción de consenso se inicia con una evaluación de actores intereses y situación para determinar la factibilidad de éxito de un proceso de dialogo o determina la necesidad de implementar algunas otras estrategias de intervención como un proceso de búsqueda conjunta de información o estrategia de difusión de información u otro. La capacidad de facilitación procesos de dialogo también es clave, una forma de mejorar nuestro desempeño en la facilitación de espacios de dialogo es utilizando el Anexo 4 - Protocolo de facilitación de los espacios de diálogo y el Anexo 14 - Agenda Guía Modelo Para Facilitar Dialogo y Consenso – de los lineamientos y protocolos para la intervención del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, en materia de gestión social y diálogo aprobados por Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 008-2021-PCM/SGSD 

Seguimiento al cumplimiento de compromisos

Los espacios de dialogo deben concluir al llegar a acuerdos y estableciendo comités de monitoreo y seguimiento de compromisos para que periódicamente las partes verifiquen la manera como se viene cumpliendo o ejecutando en la realidad los compromisos o acuerdos a los que se arribaron.

Rol de las empresas en la prevención de conflictos sociales

Las empresas también deben jugar un rol importante ante la conflictividad y repensar el tipo de relación que desean tener con las comunidades locales, ¿Se buscan tener relaciones transaccionales de control y cumplimiento o se buscan desarrollar relaciones de confianza, colaboración y compromiso?

Si las empresas desean mejorar sus relaciones con las comunidades locales deben realizar un mejor trabajo de involucramiento, las siguientes algunas de las acciones concretas y prácticas que podrían con las comunidades locales en el entorno de la operación del proyecto.

1.-Elaborar Código de Conducta para la adecuada interacción y respeto de usos y costumbres entre los trabajadores de los proyectos, sus proveedores y otros foráneos con las comunidades locales de sus ámbitos de operación, no limitándose a áreas de influencia directa o indirecta sino también a las zonas que pueden ser afectadas por la actividad operática de los proyectos.

2.-Las empresas deben facilitar la constitución de Consejos Consultivo Comunitarios en el que comunidades y autoridades locales puedan dialogar en la generación de desarrollo territorial. Un Consejo Consultivo Comunitario sirve como un espacio multiactor de diálogo para generar iniciativas, planes y proyectos, y para co-diseñar procedimientos consultivos y diálogos sobre los intereses de inversionistas presentes y futuros.

3.-Las empresas deben facilitar la creación de Comité de Monitoreo Ambiental Participativo para el abordaje de temores y preocupaciones respecto a los posibles impactos ambientales de los proyectos.

4.-Las empresas deben establecer Mecanismos de Gestión de Preocupaciones Quejas y Controversias para gestionar desde un enfoque colaborativo de solución conjunta de problemas cualquier preocupación, queja o reclamo que la comunidad pueda tener respecto a la operación del proyecto. No se deben crear procedimientos puramente legalistas que generar ganadores y perdedores, si es importante que existan mecanismos del sistema de derechos, pero deben ser utilizados luego de que el enfoque colaborativo basado en intereses y preocupaciones no ha logrado resultados satisfactorios para las partes.

Proyectos de Inversión y Conflictos Sociales

Si nos referimos a conflictos alrededor de proyectos de inversión debemos indicar que para que una comunidad de una bienvenida positiva a un proyecto de inversión, la comunidad tiene que creer y sentir que estará mucho mejor de lo que estaba antes de que llegue el proyecto. El proyecto debe ser percibido como buen vecino y contribuyente al desarrollo local, no debe ser visto como un riesgo a la tranquilidad y como generador de miedos ni promotor de la destrucción. Primero se deben abordar el temor o preocupación de las comunidades respecto a algún proyecto de inversión y luego abordar el valor o los beneficios que pueden satisfacer las aspiraciones de las comunidades de lograr un desarrollo sostenible con beneficios para todos.

Debemos desarrollar y fortaleces una cultura de colaboración y generación de Beneficios Mutuos entre empresas y comunidades afectadas por el negocio o la actividad de la empresa. Esto no solamente es posible, sino que es ESENCIAL PARA CONSTRUIR RELACIONES DE CONFIANZA DE LARGO PLAZO

Los siguientes son principios básicos que nos conducirán por este camino hacia el desarrollo territorial y beneficios para todos.

• Involucrar a las partes en la solución – buscar espacios participativos para tener un enfoque de solución conjunta de retos y desafíos.

• Enfocarse en los intereses y necesidades más importantes que sustentan demandas, no limitarse a simplemente tratar demandas y reclamos, se deben sostener diálogos profundos sobre lo que realmente es importante para las partes en conflictos.

• Crear opciones creativas e inteligentes que generen ganancia mutua o beneficios para todos en la satisfacción de intereses.

• Actuar de una manera que genera confianza y fortalece relaciones: Trato igualitario entre peruanos y Transparencia lo que implica actuar de manera transparente y cumplir promesas y compromisos)

Debemos concluir que para que los proyectos de inversión tengan viabilidad social cultural ambiental económica y política debemos cambiar nuestros paradigmas y la cultura institucional del Estado y la cultura organizacional de las empresas hacia una cultura de participación para la construcción de soluciones conjuntas. Solo juntos se pueden abordar los retos y desafíos complejos con un enfoque más de colaboración y de trabajo lado a lado Estado Empresas y Comunidades que de competencia y enfrentamiento antagónico entre Estado empresas y comunidades locales.

Debemos pensar y operar con un marco de referencia en el que hagamos lo siguiente:

• PRIMERO: Necesitamos Escuchar para Entender, NO para refutar. Escuchar para conectarnos con el otro como ser humano, abordando el interés emocional y la necesidad de ser apreciado y valorado, la necesidad de ser respetado, y tener sentido de pertenencia (afiliación, no sentirse excluido), y el sentido de autonomía (sin ser objeto de imposición). Enfocarnos en intereses, no en posiciones, y aprovechar la creatividad para generar beneficios mutuos.

• SEGUNDO: Generar información conjunta con un proceso de búsqueda conjunta de información que resulte en credibilidad y confianza respecto a las medidas de mitigación o compensación por posibles afectaciones a las comunidades locales.

• TERCER: Enmarcar el ciclo de inversión y la elaboración y ejecución de proyectos en un proceso de construcción de consenso para generar relaciones de confianza de largo plazo con beneficios para todos. Desde la evaluación de actores intereses y situación en la zona en donde se tiene el interés de realizar proyecto de inversión (oportunidad temprana para construir relaciones de confianza) hasta el continuo relacionamiento y la facilitación de conversaciones y diálogos colaborativos para el seguimiento y cumplimiento de acuerdos.


**Una nota final sobre la declaración de Estados de Emergencia en Conflictos Sociales: **

Por lo general, la declaratoria de Estado de Emergencia es decisión del presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, en base a informes e información de la jurisdicción policial de la localidad pertinente, la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú y del Ministerio del Interior con la finalidad de detectar, prevenir y contrarrestar la alteración del orden público e ilícitos penales que pudieran registrarse en alguna zona. Es importante resaltar que es obligación del Estado cuidar y proteger el ejercicio de las libertades y derechos de todas y todos los peruanos. Esto incluye salvaguardar el derecho a la protesta pacífica, no violenta y sin la afectación de otros derechos. La violencia viola los derechos de todos, y las acciones ilegales de fuerza vulneran también el Estado de Derecho y la convivencia pacífica que toda persona merece. El gobierno en su deber de salvaguardar derechos y en el ejercicio sus facultades, a fin de salvaguardar los derechos de todas y todos, declarado el Estado de Emergencia en localidades determinadas para impedir acciones de violencia, recuperar el orden público, proteger los derechos de todos y así encaminar las preocupaciones, aspiraciones, quejas y reclamos diversos a través de canales democráticos en el marco del Estado de Derecho y el respeto irrestricto de los derechos humanos de todas y todos. La población de comunidades locales alrededor de proyectos de inversión y empresas responsables de proyectos de inversión pueden tener problemas, diferencias y controversias, pero nada justifica el uso de la violencia, ni acciones violentas para imponer posiciones. En democracia y en un Estado de Derecho, los problemas, diferencias y conflictos se deben resolver a través del dialogo o con los mecanismos legales pertinentes en las instancias jurisdiccionales correspondientes. La violencia y la violación de derechos es inaceptable. Una comunidad y una empresa en conflicto tienen las vías legales que ampara el ordenamiento jurídico para salvaguardar sus derechos, es decir pueden recurrir al poder judicial para proteger y defender la vulneración de sus derechos o pueden decidir dialogar en las condiciones adecuadas para que sus preocupaciones y aspiraciones sean escuchadas, entendidas y seriamente consideradas y así poder trabajar juntos para abordar estas preocupaciones, necesidades y aspiraciones de manera tal que se logren beneficios para todos.


Escrito por

Luis E. Ore Ibarra

Abogado Mediador Consultor Internacional en Negociaciones y Procesos de Consenso, Ex Presidente de la Sección Internacional de ACR (EE.UU.)


Publicado en

Inversión Sostenible

Tres miradas para solucionar los problemas y conflictos asociados al desarrollo.