ya acabó su novela

Ayuda memoria sobre el Perfil de los Jueces

Publicado: 2025-05-25


¿Qué es un perfil de un puesto?

Es una herramienta de gestión de recursos humanos. Se formula indicando las competencias que debe tener un profesional para poder desempeñarse satisfactoriamente en un puesto. Las competencias incluyen los conocimientos, las habilidades (qué sabe hacer con ese conocimiento) y las actitudes que son las motivaciones que guían su conducta.

El perfil cobra valor cuando se pone en práctica para la gestión de recursos humanos. Es decir para la evaluación, selección y capacitación de los profesionales con el fin de asegurar su buen desempeño.

Además es importante considerar que hay perfiles generales y otros complementarios que responden a una especialización. Así por ejemplo, tenemos el perfil general del juez, pero también requeriremos un perfil de juez penal, administrativo o de familia. Esto porque requieren elementos distintos que corresponden a quehaceres especializados.

¿Por qué se actualizan los perfiles?

Las demandas laborales van cambiando conforme la sociedad cambia. Por ejemplo, actualmente la presencia de ciberdelitos se ha incrementado notablemente. Uno de los primeros perfiles que se desarrolló del juez hace ya más de 10 años no incluyó el análisis de esta problemática ya que su importancia y dimensión no eran tan significativas como hoy.

¿Un perfil asegura un buen proceso de selección?

Un perfil es un elemento básico para tener un buen proceso de selección, pero por sí mismo no es suficiente. Así por ejemplo, al contar con un buen perfil hemos tenido procesos amplios y eficientes de selección de jueces con el anterior Consejo Nacional de la Magistratura, pero también se han dado procesos que dejan mucho que desear donde se les preguntaba a los jueces sobre la comida típica de una región.

Para asegurar una buena selección hay que desarrollar procesos, herramientas y guías que orienten la evaluación, entrevistas y selección de magistrados. Y además estandarizar estos procesos para que el nivel de exigencia sea estable a lo largo del tiempo. En estos procesos, que son de competencia de la Junta Nacional de Justicia, tanto el Poder Judicial como la Fiscalía de la Nación deben de participar para asegurar que el perfil de juez tenga una correcta aplicación en estos procedimientos.

¿Hay temas pendientes en los perfiles de jueces desarrollados?

Si, hay varios. Además de la necesidad de reflejar competencias que estén acordes con la realidad actual, como es el caso de los ciberdelitos o la criminalidad internacional organizada. También hay otros temas que están pendientes desde hace mucho. Tres son de particular interés:

1. La redacción de sentencias ágiles. Esto se opone a las sentencias tesis: amplias, extensas y con una vocación de exégesis. Una sentencia ágil busca ser clara, corta y con una motivación expresa. Además este tipo de sentencias son fundamentales para poder acompañar las reformas orales que buscan la celeridad en los procesos. Parte de estas habilidades es redactar sentencias que puedan ser entendidas por quienes son juzgados. Pero todavía hay jueces que consideran que esta no es su obligación sino del abogado defensor de explicar lo que una sentencia dice a su patrocinado.

2. El esfuerzo conciliatorio para promover una cultura de paz allí donde la ley lo permite y lo establece. La mayoría de jueces no hacen el esfuerzo por aplicar medidas alternativas como la conciliación aun cuando algunos procesos lo tienen previsto. Estas medidas ayudan no solo a dar celeridad en la administración de justicia sino que implican una mayor satisfacción con el servicio.

3. La comunicación que debe de tener el juez, ya no solo en sus sentencias, sino de poder comunicar cómo su accionar busca impactar positivamente en la sociedad. Este es un tema que ha tenido un debate tímido en el Poder Judicial. Incluso se ha planteado que esto lo haga un vocero o el propio presidente del Poder Judicial. En cualquier caso, este es un tema para debatir al interno de la institución, cuyo resultado debe de reflejarse en el Perfil del Juez.

Conclusión

La revisión y actualización del perfil del juez es una oportunidad para debatir y definir el rol del juez frente a los cambios que se han dado en nuestra sociedad y para resolver deficiencias que tiene el Poder Judicial. Pero también es una oportunidad para acompañar a la Junta Nacional de Justicia en la definición y estandarización de sus procesos de evaluación, selección y ratificación que aseguran que el perfil sea transformado en procesos y herramientas que reflejen el perfil que la institución necesita


Escrito por

Manuel Bernales PhD

Doctor Internacional especialista en transformación de conflictos y fortalecimiento institucional.


Publicado en

Inversión Sostenible

Tres miradas para solucionar los problemas y conflictos asociados al desarrollo.