#ElPerúQueQueremos

bocaina informal en pataz. Foto: el peruano

Minería en Pataz ¿a dónde vamos?

Escenario futuro de la minería de oro, informalidad, presencia estatal, representación política nacional y criminalidad organizada en Pataz

En Pataz hay una guerra de socavones, una guerra bajo tierra, en la cual se ha derrotado a la policía.

Dante Vera

Publicado: hace 8 horas

Este artículo se origina a partir de una entrevista que me propuso Ana Trelles desde España, interesada en comprender la situación de la minería de oro en Pataz. Mi objetivo con esta reflexión es proyectar el escenario futuro. Y, contrariamente a la tendencia del planeamiento estratégico que describe el futuro como volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA), lo que tenemos ante nosotros es un escenario estable, predecible, de relaciones simples y claras[1].

La situación de la minería en Pataz tiene cinco causas raíz estructurales. Vamos a analizar cada una de estas para comprender hacia donde vamos, y además, para tratar de explicar la minería ilegal de otras zonas como Madre de Dios, Apurímac, Nazca u otros lugares similares, donde hablamos no solamente de oro ni de socavones.

Causa raíz 1: La demanda global de oro

La primera causa estructural es el cambio en el sistema monetario global en el cual estamos inmersos. Esto determina una demanda global de oro estable y creciente que se ve reflejada en el aumento constante de su precio[2].

Tal como se puede ver esta demanda tiene como resultado que sea altamente predecible el aumento del precio del oro, y por tanto, la presión minera aurífera allí donde exista este recurso. Para nuestro caso, Pataz.

Solo recordemos que años atrás, cuando se dio un boom del precio del cobre, se empezó a observar minería informal de cobre donde jamás se había visto: en Nazca. Hoy es común en Apurímac y otras regiones. Esto también se explica por la creciente demanda industrial derivada de la transición global hacia economías “verdes”. Otro caso similar son las tierras raras.

Causa raíz 2: Recolocación de la minería de oro en el Perú

En los últimos años el Perú dejo de estar en el TOP 10 de productores de oro del mundo. Este no solo ha sido un cambio de volumen de producción. Hemos pasado de un presencia importante de empresas globales de clase mundial a empresas nacionales. Hemos pasado de Newmont Yanacocha y Barrick Gold Pierina a Poderosa y Marsa, esta última ocupa el 5to lugar de producción.

Y, si bien, está Boroo Misquichilca con Lagunas Nortes de Singapur, la tendencia de nacionales es clara. Por ejemplo, tenemos al Consorcio Minero Horizonte que registra al 2021 el 6% de la producción desde Puno, nuevamente una empresa nacional.

Pero, el gran actor es la minería informal, que representa el 40% de la producción o quizá más. Recordemos que hay una relación particular entre la minería formal y la minería informal en las zonas de producción, en la cual la trazabilidad es imposible.

En resumen, la minería de oro ha cambiado de epicentro: de Cajamarca a La Libertad. Con actores nacionales formales e informales que se reparten casi por igual la torta de la producción.

Causa raíz 3: La informalidad

Recordemos que en el Perú durante muchos años consideramos que la economía informal era paralela y mayor al Estado, que no se regía bajo sus reglas, y la producción de riqueza no pasaba por el control ni la tributación estatal.[3]

Pero la informalidad es sobre todo una manera de pensar. Hablar de mentalidad o ideosincracia es importante para entender la informlidad. Estamos en un país que ve con adjetivos negativos a quien tiene y genera riqueza formal, pero esta apreciación no es igual para quien va por el camino informal. Además, bajo esta mentalidad, las actividades de la pobreza plantean un relacionmiento paternalista con el Estado. Y este relacionamieto se extendió a la minería informal.

Ahora bien, la formalidad e informalidad no están divorciadas. Por el contrario, tienen vasos comunicantes. Algunos conocidos como el blanqueo del dinero que produce la minería, la tala o la producción ilegal de coca. En el caso de la minería de la sierra de La Libertad se ha caracterizado por una relación de colaboración. En el Congreso Nacional de Minería del año 2016 realizado en Piura, donde tuve la oportunidad de presentar un trabajo, estuve en la presentación del Jefe de Comunicación de Poderosa que expuso como la empresa colaboró en el proceso de formalización de los mineros artesanales próximos a su operación. Esta experiencia recibió el Premio como mejor trabajo en Responsabilidad Social.

En la minería de socavón que caracteriza a Pataz, hay que llevar el mineral a las plantas de procesamiento[4]. Y aquí entra la relación de colaboración entre las unidades mineras formales y los artesanales. La clave para las empresas es que utilicen su capacidad instalada para este procesamiento. En algunas oportunidades la minería artesanal ha llegado a estar entre el 40% o más de mineral procesado por las principales empresas formales. Esta relación no ha sido fácil, desde ya señalamos que el Ministerio de Energía y Minas no acompañó esta estrategia. Evidentemente esto promovió un crecimiento en el cual los artesasnales llegaron a tener una capacidad que ya los sacaba de esa categoría. Pero ¿quién quiere pagar más impuestos? Sin impuestos que corresponden a un nivel mayor de producción el negocio es mucho más rentable. Ahí es donde entra el Reinfo, que además los exime de sanciones administrativas y penales: una carta blanca.

Paralelamente a esto, la relación entre los formales e informales a través de las plantas de procesamiento distan de ser un idilio. Es por ello que han surgido un sin numero de plantas ilegales. Solo en Pataz hay más de 30 plantas, y se saben donde están. El volumen de volquetes que moviliza todo este material es gigantesto. Según la información vertida por Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto, ya el 2024 salían diariamente 22 volquetes con una carga de hasta 30 toneladas de mineral.

Toda esta logística es impensable sin la colaboración de la Policía Nacional del Perú y de otras autoridades[5].

Causa raíz 4: Estado corrupto y representación política criminal

Hay lugares donde la generación de riqueza es tal, que ha corrompido a las instituciones del Estado. Adicionalmente, estas han integrado estos recursos como parte de su estrategia informal de crecimiento económico de sus miembros. Lo que antes veíamos en el narcotráfico hoy es algo regular en la minería, entre otras actividades ilegales.

En este entorno, desde hace quizá una década atrás, se comenzaron a ver los primeros alcaldes distritales financiados en sus campañas por la minería artesanal. Hoy en día estos vínculos llegan a los niveles más altos del ejecutivo. El Presidente del Congreso está vinculado a la representación de mineros ilegales. El lobby para ampliar constantemente el plazo del Reinfo es la muestra más clara de ello.

Causa raíz 5: la criminalidad organizada

A toda esta situación hay que sumar la presencia del crimen organizado internacional. El crimen organizado integra actividades ilegales, para el caso de Pataz: capital, armas, logística y acceso a los tomadores de decisión política en el caso peruano. Esto último queda evidenciado con las leyes en favor del crimen organizado.

Prospectiva y alternativas de solución

Las acciones de fuerza donde el ejercito va a tomar el control son un engaño. Ya lo ha señalado la especialista Lucía Dammert[6] respecto a la lucha contra el crimen organizado, las estrategias deben hacer “énfasis en lo social y no en lo militar o punitivo”.

La prospectiva, es decir, la predicción del futuro es clara: vamos a peor. Ninguna de las causas analizadas tiene otra tendencia que no sea su afianzamiento.

Ahora bien, ¿cómo salimos de esta situación? El Perú ha enfrentado situaciones tan graves como esta. El terrorismo fue quizá la mayor de la cual logramos salir con éxito. Y hay que tomar en cuenta que una pieza clave para derrotar el terrorismo fue la inteligencia de la policía, creada por Alan García. Además, actualmente hay herramientas como mapas satelitales, y otras para el seguimiento de capitales. Necesitamos usar esas herramientas, y todo el aprendizaje de la Unidad de Inteligencia Financiera y las fiscalías especializadas.

Por el lado del sector privado, necesitamos que las empresas mineras nacionales desarrollen herramientas de gestión e inversión social acordes con el reto que tienen por delante. Es ahora cuando necesitan esto para sobrevivir. Esto es: claras estrategias de seguridad patrimonial, relacionamiento basado en la disminución del riesgo social y creación de alianzas para el desarrollo y la cultura de paz.

Por otro lado, la articulación es fundamental. Las empresas jamás lo podrán hacer solas sin el apoyo del Estado. ¿Dónde quedó la discusión sobre presencia minera e índice de desarrollo humano? Esta también debe de ser una oportunidad para simplificar la tramitología y lograr reclamos tan señalados por el sector minero formal.

Ahora bien, el obstáculo más grande es la cabeza del ejecutivo: Presidencia, Premier, Ministro de Energía y Minas y Ministro del Interior. Pero de momento, la prospectiva gana a la prescritiva. Recordemos que las jefaturas de la inteligencia de la policía están siendo utilizadas para beneficio de las cabezas del ejecutivo y proteger a sus aliados criminales como Cerrón o Nicanor. 

Las próximas elecciones deberían ser una oportunidad, pero las leyes electorales y toma de instituciones son nuevamente un indicador de que vamos por el peor camino posible.


[1] La idea de una prospectiva de alta predictibilidad para nuestros países la tomé de Gustavo Prado de Trendo, especialista en tendencias.

[2] Si bien, en los últimos días se observa un pequeño retroceso en el precio, este es producto de la situación de miedo creada por Trump que aceleró las compras y futuros del oro, particularmente en Asia, que hoy, al volver a un escenario más estable, tienen que cancelar esas posiciones. Esta explicación corresponde a la del analista José Luis Cava del día 14 de mayo, y tal como el mismo explica, la tendencia del precio creciente del oro no ha cambiado en sus fundamentos.

[3] Esta discusión quedo algo dormida con los esfuerzos que se puso con la reforma de la SUNAT en el año 1991 y luego con otros temas como el impuesto a la renta y la depreciación de activos. Incluso hay que rescatar que la institución no llegó a someterse a Montesinos y tuvo “una rápida recuperación después de la transición del año 2000” (Sunat, 2021, p. 23)

[4] Y estamos dejando de hablar del refinamiento donde el embudo logístico se restringe aún más y termina con la fase de exportación.

[5] Todo indica que el cobre que produce la zona donde se ubica la empresa china MMG Las Bambas sale a través de su logística o mediante la producción de informales e ilegales que tienen su ruta de volquetes hacia Apurímac. Y que esta logística es financiada por empresarios chinos. En este mismo sentido, Bloomberg ha señalado que el cobre extraído únicamente en Pamputa, donde laboran unos 5,000 mineros, llega a los 300 millones de dólares anuales.

[6] Ex-asesora del presidente chileno Boric.


Escrito por

Manuel Bernales PhD

Doctor Internacional especialista en transformación de conflictos y fortalecimiento institucional.


Publicado en

Inversión Sostenible

Tres miradas para solucionar los problemas y conflictos asociados al desarrollo.