#ElPerúQueQueremos

Derrame de petróleo: Repsol versus Petroperú

Análisis comparativo de los derrames de petróleo en la costa peruana

Los organismos fiscalizadores han podido constatar que «está totalmente limpia y cristalina el agua»

Declaración de Oscar Vera, Gerente General de Petroperú, a los poco días del derrame en Talara

Publicado: hace 2 horas

Si bien es algo prematuro poder hacer una debida comparación entre los derrames de petróleo de Repsol en Ventanilla y de Petroperú en Talara, el análisis resulta oportuno para tratar de corregir algunos errores.

1. Los ejecutivos de ambas empresas reaccionaron minimizando el accidente en los días inmediatos al derrame. Corresponde que los ejecutivos no reaccionen a la defensiva sino asumiendo responsabilidades.

2. Repsol derramó 12,000 barriles de crudo. Por su parte, Petroperú afirma que han sido 9 barriles, pero lo cierto es que esta cifra todavía está siendo analizada por la OEFA. Lo que resulta cuestionable es que no haya un reporte certero y rápido en este tipo de operaciones industriales.

3. La actividad primaria directamente impactada es la pesca artesanal. La pesca de orilla es la más sensible al derrame. Y, en el caso de Talara, la afectación al recurso percebes que vive en las rocas es severa, afectando por un tiempo difícil de definir este recurso que constituye un ingreso clave para algunos pescadores.

4. Ambos derrames ocurren a inicios de la temporada de verano, esto afecta a los balnearios y su actividad turística. En el caso del distrito de Lobitos, esto es más evidente porque se cancelan vuelos que golpean las reservas hoteleras. En el caso del norte, a los pocos días la Ministra de Turismo estuvo presente en Los Órganos, aunque señaló que su presencia estaba vinculada al oleaje anómalo. No conocemos evidencias de acciones con resultados para la reactivación del turismo en esta zona del país.

5. En ambos casos se emitió una Declaratoria de Emergencia Ambiental. Aunque la DEA de Petroperú señala expresamente que "constituye un alto riesgo de exposición de este contaminante a la población". 

6. El derrame de Ventanilla afecto a algo más de 10 mil personas. En comparación, el derrame en Talara afecto a unas 4 mil personas. Las 10 mil personas son el número del padrón oficial de afectados que incluye población de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Aucallama y Chancay. Mientras que las 4 mil personas corresponden al promedio de listas atendidas por Petroperú que están recibiendo tarjetas de consumo, con pobladores de Talara, Negritos, Lobitos y El Alto.

7. Si bien, el Decreto Supremo N.° 081-2007-EM que es el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos establece que ante un derrame el titular debe "identificar a los afectados y enviar esta información a OSINERGMIN". En el caso de Repsol, fue Defensa Civil quién confeccionó el padrón de afectados y esta información fue oficializada por la Presidencia de Consejo de Ministros. En el caso de Talara, Petroperú simplemente no cumple la Ley y no hay un padrón oficial de afectados, pese a ello, hay personas que reciben una tarjeta de consumo.

8. En el caso de Repsol se entregaron tarjetas de consumo por un valor de 500 soles, esto como parte de la respuesta inmediata para quiénes ven afectado su ingreso diario y, por ello, enfrentan el riesgo de no poder llevar alimentos a su mesa familiar. En el caso de Petroperú, se han entregado tarjetas de 1,500 soles a Lobitos y de 200 soles a los afectados de Talara, esto en el marco de su responsabilidad social como acciones voluntarias, según lo señala la empresa.

9. La OEFA tardó un tiempo considerable en entregar los resultados de sus monitoreos ambientales en el caso de Ventanilla. Mientras que, en Talara ha sido diligente y en pocas semanas ya se sabe cuales son las playas contaminadas del litoral talareño. Sanipes y el Ministerio de la Producción brillan por su ausencia. Ello pese a que en el caso de Talara forma parte del equipo multisectorial para la atención de la DEA. Por su parte, la Defensoría del Pueblo tuvo un rol activo junto con la Presidencia del Consejo de Ministros en el caso de Repsol; mientras que en el caso de Talara ambas instituciones no están presentes. Ya varios actores han pedido la presencia de la Defensoría que está obligada por Ley en estar presente si se lo piden, tal como lo señala el DS N.° 081-2007-EM. Hay rumores de que el equipo de Petroperu ha solicitado que algunas instituciones del Estado no intervengan.

10. En ambos casos, varios congresistas se han hecho presentes y buscan apoyar a los pescadores y otros grupos afectados. En la práctica este apoyo es poco efectivo.

11. En el caso de Repsol hubo la presencia de muchas personas no afectadas que quisieron hacerse pasar por afectados, este problema también se ha observado en Talara pero en una proporción mucho menor, y varias de estas personas han sido identificadas por los propios gremios de pescadores que los han eliminado de las listas de entregas de vales de consumo.

12. Repsol pagó compensaciones por un aproximado de 100 millones de dólares. Petroperú no quiere pagar compensaciones, solo daños materiales. Las compensaciones se pagan por el lucro cesante, es decir, por lo que yo he dejado de ganar, esto es muy claro para la pesca y el turismo. 

13. Repsol señaló con claridad que el seguro que el Estado Peruano le exige es el que permitió pagar las compensaciones. En el caso de Petroperú, el tema del seguro no es claro, hay quienes incluso dudan que este seguro se haya contratado lo cual, de ser cierto, sería una grave negligencia de altos funcionarios de la empresa.

14. En ambos casos, los pescadores realizaron marchas contra las empresas afectando las operaciones y el ingreso del personal. Pero, en el caso de Talara, esta manifestación con un número mucho menor de participantes fue reprimida por la fuerza.

15. Pese a que el derrame de Ventanilla se hizo en una zona muy populosa de la capital, la participación ciudadana en materia ambiental fue nula. Mientras que en el caso de Talara, el Alcalde de Lobitos activó rápidamente un Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental que viene participando de los monitoreos de las distintas instituciones del Estado.

16. Está demás señalar que las empresas no estaban preparadas para enfrentar estas situaciones y que, sus planes de contingencia fueron su talón de Aquiles.

17. Repsol cambió el curso de las contaminaciones compensando a los afectados y cumpliendo la Ley cuando durante mucho tiempo hemos tenido impunidad. ¿Será que Petroperú quiere que regresemos a la impunidad frente a los afectados?


 


Escrito por

Manuel Bernales PhD

Doctor Internacional especialista en transformación de conflictos y fortalecimiento institucional.


Publicado en

Inversión Sostenible

Tres miradas para solucionar los problemas y conflictos asociados al desarrollo.