DERRAME DE PETROLEO DE REPSOL Y CRISIS AMBIENTAL EN EL MAR PERUANO
¿CÓMO ABORDAR LA SITUACION DEL DERRAME DE PETROLEO? ¿CÓMO ABORDAR DE MANERA EFECTIVA ESTA CRISIS ANTE DIVERSAS PREOCUPACIONES Y ASPIRACIONES DE MULTIPLES ACTORES?
Fotografías de varios autores *
Algunos inversionistas están tratando de averiguar las posibles responsabilidades asociadas con varias empresas o instituciones vinculadas al derrame de petróleo de REPSOL en Ventanilla. Hay muchas preocupaciones sobre responsabilidades, las empresas de todo el mundo se enfrentan a una situación potencial y desafiante, como el derrame de petróleo en REPSOL en Ventanilla en las costas de Lima (Perú) o casos pasados como el del Golfo de México con el derrame de petróleo de compañía British Petroleum (BP) en las costas de EEUU en el 2010 o el derrame de petróleo de Exxon-Valdez de 1989 en Prince William Sound de Alaska.
Cuando incidentes, accidentes o desastres ecológicos que involucran a operaciones de empresas extractivas, como las petroleras, ocurren, como es el caso de un derrame de petróleo o incluso un derrame de concentrado de minerales, los ejecutivos de las empresas se enfrentan a las personas afectadas, poblaciones enfurecidas, medios de comunicación y periodistas cuestionando, grupos de interés y frentes de defensa de grupos y organizaciones. Ocurrido un derrame de petróleo o de concentrado de minerales, algunos actúan con un enfoque tradicional de relaciones públicas y otros utilizan un enfoque legalista puro, sin embargo, hay otras maneras de hacer frente a estos desafíos, un enfoque con una gestión de riesgo y una mentalidad para la prevención de conflictos puede ser útil. Muchos quieren saber qué pasó, por qué ocurrió y quién es el culpable. Lo más probable es que las empresas verán su reputación cuestionada y su credibilidad reducida. Las empresas tendrán que decidir cómo gestionar la información, puede responder con planteamientos distintos sobre la base de lo tradicional y convencional. Un enfoque "legal tradicional" recomendaría la protección de la información para proteger a la compañía de cualquier exposición de responsabilidad; pueden decir que no admiten la responsabilidad de las cosas y expresan que probablemente la empresa no lo ha hecho, asumiendo culpa simplemente aumentar la exposición y responsabilidad. Un enfoque "técnico" recomendaría controlar la información, se podría decir que dar información al público con limitaciones técnicas lo confundirá. Quienes apoyan este enfoque no admitirán que existe un problema hasta que esté bien definido y una solución es encontrada, porque decir que hay un problema sin tener una solución lista sugiere incompetencia. Por último, un enfoque tradicional de “relaciones públicas” recomendaría la creación de información, y pueden decir que cualquier información compartida será utilizada en contra de la empresa, estos sugieren revelar la información en pequeñas dosis para mantener y crear una imagen positiva de la empresa. Podría ser beneficioso tener en cuenta una perspectiva adicional mientras los comunicadores y abogados corporativos ofrecen asesoramiento a clientes potenciales. Este puede ser un tema importante a tratar y dialogar dentro de la comunidad legal y ejecutiva, tanto en el sector minero energético como en el gobierno, encargados de retos y desafíos asociados a los derrames de petróleo.
El 15 de enero del 2022, un derrame de petróleo se registró en la playa Bahía Blanca, en Ventanilla (Callao), durante la descarga de crudo realizada por la refinería La Pampilla, de la empresa REPSOL. El derrame de petróleo de REPSOL en Ventanilla es uno de los peores desastres ecológicos sucedidos en Lima en los últimos tiempos según lo ha catalogado la Comunidad Andina.
REPSOL, ha indicado que el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla ocurrió debido a “mareas inusitadas”, tras la erupción de un volcán submarino en el mar de Tonga, que afectaron el proceso de descarga de crudo. “Las altas mareas registradas en el litoral peruano la tarde del sábado 15, como consecuencia de la erupción de un volcán con epicentro en el mar de Tonga, alteraron el proceso de descarga de crudo del buque Mare Dorium a la Refinería La Pampilla que se realizaba en esos momentos”, y “como producto de ello se registró un derrame limitado debido a la violencia del oleaje que ocurrió en plena faena de descarga, La refinería activó inmediatamente sus protocolos de seguridad y sus brigadas lograron controlar el incidente”. REPSOL afirma que continúan las labores de control y limpieza del derrame de petróleo en el litoral en coordinación con las autoridades locales.
La gerente de comunicaciones de REPSOL, Tine Van Den Wall Bake, negó responsabilidad alguna por el derrame de petróleo ocurrido en el mar de ventanilla que ya afectó 18 mil metros cuadrados de playas, la gerente expresó en una entrevista, “Nosotros no ocasionamos el desastre ecológico. Yo no puedo decirte quién es el responsable”, y que según el Ministerio de Ambiente los más de 6.000 barriles de petróleo (954 mil litros) vertidos están afectando 1’739.950,9 m2 de franja de playa y 1’186.965,8 m2 de mar. Expertos calculan que extraer el petróleo derramado puede demorar 2 años; sin embargo, REPSOL habría entregado al Ministerio del Ambiente un cronograma con trabajos de limpieza y remediación que realizará hasta fines de febrero.
REPSOL afirma, “Nosotros hicimos la consulta a La Marina de Guerra del Perú de tráfico marítimo para ver si había alerta de tsunami. Nos confirman que no había ningún tipo de alerta para el litoral peruano y que podíamos proseguir con la descarga del buque”. Sin embargo, la detección del oleaje no es exclusiva responsabilidad de la Marina de Guerra. En 2019, REPSOL instaló en Ventanilla una monoboya, un terminal que permite realizar operaciones portuarias de crudo y combustibles líquidos. Este equipamiento poseería un sistema de medición de corrientes Doppler que mide condiciones de velocidad y dirección de las corrientes marinas. ¿El equipamiento instalado podría prever el alegado oleaje provocado por la explosión del volcán en Tonga?
La gerente de comunicaciones de REPSOL, Tine Van Den Wall Bake, afirmó que a las 5.18 p. m. del 15 de enero llegó el “oleaje anómalo” cuando ya se habían descargado 628.956 barriles de un total de 985.696 que había en la embarcación. “En ese momento en que llega la ola, lo que hace es que rompe los cabos y tira el buque contra nuestra instalación. Se paraliza la descarga, la bomba de descarga queda totalmente desactivada y se aplica el plan de contingencia. Se llaman a buzos se sacan las barreras flotantes y luego se avisa a las autoridades competentes a Dicapi, a OEFA, a Osinergmin”. Sin embargo, los veleristas de la Asociación de Vela Oceánica del Perú (AVOP) fueron testigos del derrame de la tarde del sábado 15 de enero del 2022, mientras competían en la Prueba 1 del Campeonato de Verano 2022, que debían recorrer el circuito de más de 40 kilómetros desde La Punta hasta Ancón. Pasadas las cinco de la tarde algunos de los competidores se encontraban cerca de la zona de la Multiboyas N° 2, lugar exacto del derrame. Algunos deciden adentrarse en la mar, otros van más pegados a la costa y algunos pasaron cerca de la terminal petrolera. A las 5:18 pm, como dice la vocera de REPSOL, Tine Van den Wall Bake Rodríguez, los veleristas no advirtieron el oleaje anómalo, al contrario, los veleristas afirman que “en ese punto de la competencia, el viento dejó de soplar y el mar estaba en calma (…) era una piscina por esa zona, sin viento. Por eso se canceló la regata”. Los veleristas tienen video grabaciones que evidencian sus afirmaciones.
Osinergmin ha decidido suspender las operaciones en el terminal multiboyas nº.2 de la refinería La Pampilla de REPSOL hasta que se consiga determinar cuáles fueron las causas que generaron el derrame de petróleo en las playas de los distritos de Ventanilla, Santa Rosa y Ancón. El titular del Ministerio del Ambiente, Rubén Ramírez, ha declarado que habrá una sanción contra REPSOL, y esto podría ascender hasta las 30.000 unidades impositivas tributarias (UIT), que equivale aproximadamente a S/ 138 millones.
Por su parte, el presidente Pedro Castillo ha catalogado el derrame de petróleo de REPSOL en las aguas de Ventanilla y alrededores como «uno de los ecocidios más grandes que se han suscitado en nuestras costas y mar». La Defensoría del Pueblo anunció que iniciaría una investigación de oficio «ante una presunta falta de debida diligencia en la adopción de medidas para salvaguardar la vida e integridad de las personas» e instó a la OEFA a garantizar que estas medidas administrativas sean realmente cumplidas dentro de los plazos establecidos. Por su parte, la Cancillería también se pronunció y calificó al derrame de petróleo de REPSOL como «el peor desastre ecológico ocurrido en Lima en los últimos tiempos», y destacó que «ha ocasionado un grave perjuicio a cientos de familias de pescadores. REPSOL debe resarcir este daño de manera inmediata». Finalmente, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Noroeste abrió una investigación por el presunto delito de contaminación ambiental contra los representantes legales y funcionarios de La Pampilla.
Hasta el 23 de enero del 2022, unos 800 pescadores artesanales y otros 400 trabajadores de la zona han paralizado sus actividades y fuentes de ingreso debido a este derrame de REPSOL. El derrame de petróleo se extiende por el litoral de Ancón, Santa Rosa y Chancay. El buque tanque Mare Doricum, de bandera italiana, permanece en el mar de Ventanilla. REPSOL ha señalado mediante un comunicado que están desplegando todos los medios posibles para la remediación del litoral a causa del incidente en Ventanilla provocado por la erupción volcánica en Tonga. Es decir, REPSOL continúan negando responsabilidad por el derrame de petróleo ocurrido en el mar de Ventanilla.
El alcance e impacto de uno de los mayores desastres ambientales en la historia de la ciudad de Lima ha generado que la gente este cada vez más enojada. Hay un público enojado en la costa de Lima preocupado por los efectos del derrame de petróleo, comunidades en línea y grupos de defensa realizan campañas a través de Internet y hay amenazas de demandas judiciales de ciudadanos preocupados, y como sucedió en los EEUU con el derrame de BP en el Golfo de México - cuando la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que eliminaba los límites en los daños financieros que se pueden otorgar por accidentes frente a la costa de EEUU y un proyecto de ley se presentó en el Senado de EEUU que proponía sanciones por derrames de petróleo para obligar a las empresas a renunciar a sus ganancias de un año – el congreso Peruano también podría legislar sobre la materia especifica. En EEUU, el presidente Obama requirió un informe de una nueva comisión presidencial encargada de investigar la manera cómo prevenir futuros derrames de petróleo, en el Perú la presidencia de la republica de Perú también podría encargar una comisión especial con un propósito similar.
UN ENFOQUE DIFERENTE: PROCESOS DE INVOLUCRAMIENTO INCLUSIVO CON UN ENFOQUE DE BENEFICIOS MUTUOS PARA LA GESTIÓN DE CRISIS Y RESOLUCIÓN DE INCIDENTES
Un enfoque diferente podría lograr una mejor gestión de riesgos y producir mejores resultados. Después de que un incidente ocurre mientras la empresa está perdiendo confianza y credibilidad, sus directivos debería hacer frente a esa difícil situación con un enfoque más estratégico, un enfoque que sea más eficaz que los enfoques tradicionales y convencionales. Los directivos deberían utilizar mejores procesos para reconstruir la confianza, la credibilidad y la gestión de la posible exposición de responsabilidad mientras se abordan las preocupaciones de los múltiples actores y partes interesadas.
Un enfoque de beneficios mutuos recomienda la divulgación de información. En el mundo de hoy, en donde Internet y las redes sociales son tan penetrantes, ocultar información no solo es extremadamente difícil, sino también contraproducente. En el caso del derrame de REPSOL en Ventanilla, las declaraciones de veleristas testigos de lo ocurrido contradicen la información difundida por REPSOL. La honestidad es la mejor política, porque el intercambio de información incrementa la credibilidad y contribuye a la reconstrucción de la confianza, y ayuda a proteger al público de un daño mayor y a las empresas vinculadas a accidentes las protege de responsabilidad posterior. Si las personas tienen información disponible estará en una mejor posición para protegerse de un daño mayor. El intercambio de información contribuye a abrir canales de comunicación, permite el flujo de información, y allana el camino hacia la recuperación de la confianza y la credibilidad, mientras que ocultar información y admitir acciones sólo después de que han sido descubiertas, socava la credibilidad. Si las organizaciones quieren ganarse la confianza del público, deben confiar en este. Las empresas tienen que ser conscientes y estratégicas sobre el momento en que estas comparten información, ya que un exceso de esta información o comunicada pobremente puede ser contraproducente, y también puede ser contraproducente el momento en el que la información es compartida o difundida.
Un enfoque de beneficios mutuos no solo recomienda la divulgación de información, pero recomienda actuar de un modo digno de confianza, los ejecutivos de empresas deben expresar sus intenciones y ser consistente con sus expresiones.
Otro principio clave para reconstruir la confianza y la credibilidad es reconocer las preocupaciones de los demás. Es un hecho que minimizando y restando importancia a los temores del público enfadado y sus preocupaciones, así como a comunidades afectadas y las personas posiblemente afectadas por un accidente, despertará emociones y agravará la situación. Es importante destacar que otra recomendación clave para las empresas desde la perspectiva del enfoque de beneficios mutuos, es que las empresas tienen que elegir a un portavoz que sea creíble, que sea informado, con experiencia, que hable claramente y no condescendientemente con el público. Un buen portavoz es creíble y habla con facilidad, seguro, suave y con calma, mientras que también transmite honestidad y transparencia.
¿Qué pasa con los esfuerzos de limpieza del derrame de petróleo y los reclamos por concepto de indemnización o compensaciones?
Recordemos el derrame de petróleo de Exxon-Valdez de 1989 con 10 millones de galones de petróleo crudo en Prince William Sound de Alaska en el que después de 2 meses del incidente Exxon-Valdez, Exxon gastó US$115 millones de dólares en la limpieza. Mientras que, en el caso del derrame de BP en el Golfo de México, después de 2 meses del incidente, BP afirmaba que había gastado US$2 mil millones de dólares en limpiar el derrame de petróleo. En el caso del derrame de petróleo de Exxon-Valdez, Exxon aceptó la responsabilidad en un inicio, pero luego comenzó a señalar con el dedo y culpar a otros. De manera similar, durante la primera semana del derrame de petróleo de BP en el Golfo de Mexico, el jefe del grupo BP dijo durante una entrevista de CNN que el accidente podría haberse evitado y culpó al propietario de la plataforma, Transocean Ltd. atribuyendo el incidente a un mal funcionamiento antes de la explosión, describiendo la válvula “preventor de reventones” como "una parte integral de la plataforma de perforación", que era operada por Transocean. "La responsabilidad de la seguridad en la plataforma de perforación es de Transocean", afirmaba Hyward, el jefe del Grupo BP, mientras que el vicepresidente de Transocean, Adrian Rose, había dicho que su plataforma petrolera no tenía indicios de problemas antes de la explosión. De la misma manera con el mismo enfoque, en el Perú, en el caso del derrame de petróleo de REPSOL en Ventanilla en la costa de la ciudad de Lima, tanto la empresa REPSOL como el buque tanque Mare Doricum, de bandera italiana, atribuyen la causa del incidente a un oleaje anómalo resultado de la actividad eruptiva del volcán Tonga, también atribuyen responsabilidad a la Marina de Guerra del Perú, sin embargo, los veleristas afirman que no había oleaje anómalo. Un típico ejemplo de desempeño en el marco de juego de culpas y que lamentablemente no busca soluciones, sino por el contrario, busca no asumir responsabilidades.
En cuanto a la limpieza del derrame del petróleo de REPSOL en Ventanilla, la empresa REPSOL ha señalado mediante un comunicado que están desplegando todos los medios posibles para la remediación del litoral a causa del incidente en Ventanilla. Sin embargo, alguien podría decir que la limpieza del derrame del petróleo o las acciones de remediación no significa necesariamente que la empresa se compromete a la restauración de la zona afectada a su estado natural anterior al incidente. Una vez que ha ocurrido un incidente o accidente, ninguna empresa puede retroceder el tiempo, las empresas solo pueden afectar o impactar el futuro. Estas, sin duda alguna, puede participar en esfuerzos para evitar que esto vuelva a suceder, pero el juego de culpas, el juego de señalar con el dedo a otro y negar la responsabilidad empeorará las cosas y será una pérdida de tiempo, energía y recursos. Mirando hacia atrás y tratando de asignar culpas a otros causará que las empresas pierdan más reputación, credibilidad y confianza en los ojos de la población. Un mejor enfoque para resolver este tipo de situaciones difíciles es mirar hacia delante, involucrar a otros y decidir conjuntamente sobre la manera cómo enfrentar mejor el desafío que nos ocupa. La participación de una amplia base de actores es lo que un enfoque de beneficios mutuos recomienda a través del reparto de poder. Se trata de compartir el poder en la toma de decisiones. Al compartir poder las compañías ganan poder y recuperar su confianza y credibilidad.
REPSOL podría haber convocado un foro público con estrategias de creación de consenso para involucrar a diversas partes interesadas para aprovechar la inteligencia colectiva de la comunidad y obtener las mejores ideas posibles. Al menos, algunas iniciativas independientes están buscando las mejores ideas que la industria, las universidades, los investigadores, los científicos y el público tienen para ofrecer para abordar la crisis generada por el derrame de petróleo de REPSOL. Incluso si REPSOL afirmara que será responsable del esfuerzo de limpieza y sin costo alguno para los contribuyentes, alguien puede decir que cuando REPSOL dice que pagará todos los costos de limpieza del derrame de petróleo, eso no significa necesariamente que se comprometa a restaurar la costa de Ventanilla y demás zonas impactadas del litoral peruano a su estado anterior. También hay preocupaciones acerca de cómo se está llevando a cabo la limpieza, algunos han cuestionado si REPSOL está utilizando la mejor tecnología disponible y las mejores prácticas para los esfuerzos de limpieza necesaria.
Cuando un accidente de esta naturaleza ocurre es fundamental establecer líneas claras de comunicación. Una buena comunicación no es sólo compartir información, es más como una comunicación de doble vía, comunicación en dos sentidos, un proceso de ida y vuelta, un proceso de reunir y difundir información para escuchar comentarios y responder. El establecimiento de este tipo de líneas claras de medios de comunicación significa entablar un proceso de diálogo directo, cara a cara, un dialogo abierto y sincero entre las empresas y el público.
El tema de indemnizaciones y compensaciones, algunas empresas establecen oficinas de reclamación para la gestión de las reclamaciones de indemnización por daños y perjuicios, como lo hizo BP en el derrame del Golfo de México. ¿Qué está haciendo REPSOL al respecto? Sin embargo, siempre habrá desconfianza sobre lo que una empresa puede declarar, las denuncias aumentan y los afectados quiere presentar demandas judiciales. Un mejor enfoque para la gestión de riesgos podría aplicarse sobre la base de un enfoque de beneficios mutuos. Este enfoque recomienda que las empresas acepten responsabilidad, admitan errores, y compartan poder. Los accidentes siempre van a ocurrir, pero negar la responsabilidad sólo exacerbará los ánimos de las personas y la ira de la población.
En términos generales, una vez que ocurre un accidente, en materia de indemnización por daños y perjuicios las empresas tienen tres alternativas: 1) Las empresas pueden hacer lo que es requerido por la ley y esperar hasta que los tribunales decidan sobre la indemnización correspondiente, o 2) las empresas pueden optar por ofrecer dinero para compensar a las personas afectadas y usar otras formas de asistencia para mitigar los efectos de los accidentes que han causado, antes de iniciar litigios, o 3) las empresas pueden ofrecer a los interesados ponerlos en una condición mejor de la que estaban antes del incidente, para ello, las compañías pueden tomar medidas de inmediato para prevenir la ocurrencia de mayores daños y perjuicios y espera hasta que las partes interesadas y las empresas tengan oportunidad de reunirse para ver si es posible y cual sería una forma justa, equitativa y objetiva para ofrecer cualquier indemnización y compensación que se haya acordado.
Sobre las consecuencias del incidente e indemnización por daños y perjuicios, cuando una empresa que ha causado daños trata de decidir por sí misma cuál es la respuesta adecuada y cuál es la compensación que se debería otorgar, muy probablemente una comunidad preocupada se resistirá. Cuando la compensación es considerada adecuada y justa por una comunidad preocupada, es probable que exista un acuerdo duradero. De acuerdo a un enfoque de beneficios mutuos, una manera probada y eficaz para compartir el poder de decisión puede lograr resultados más eficientes y rentables. Las personas son más propensas a aceptar las decisiones e incluso resultados adversos, si tienen la sensación de que el proceso para la toma de decisiones fue justo y les dio la oportunidad de que sus preocupaciones sean escuchadas y sean consideradas seriamente. Por lo tanto, REPSOL podría optar por la tercera alternativa viable y convocar a un proceso de involucramiento inclusivo con la comunidad afectada por el derrame de petróleo.
Un proceso de involucramiento participativo con los actores interesados en un foro público puede ayudar a mitigar el derrame de petróleo y compensar a la comunidad afectada. El proceso de involucramiento participativo de actores interesados puede solicitar asesoramiento sobre la forma de calcular una compensación justa, y puede ser utilizado para la solución conjunta de problemas en una serie de cuestiones. Las empresas pueden tratar de derivar normas acordadas en la comunidad para guiar el pago de una indemnización. El secreto para tener un proceso de involucramiento participativo con actores interesados exitoso es el uso de un mediador imparcial de resolución de conflictos con experiencia necesaria para la gestión de procesos y construcción de consenso. Un facilitador neutral podría ayudar a identificar a los interesados, explorar intereses y preocupaciones, definir los representantes a seleccionar, y las normas de interacción y comportamiento para gobernar la interacción civilizada durante las reuniones de grupo. Los interesados deben ponerse de acuerdo sobre cómo se tomarán las decisiones - por consenso con poder de veto para la empresa o el poder de solo asesoramiento - el grupo tendrá que ponerse de acuerdo sobre el diseño y operación del proceso - foro público.
Cuando los inversionistas, asesores legales, consejeros estratégicos y la comunidad jurídica estén pensando en cómo hacer frente a situaciones difíciles, tales como el derrame de petróleo de REPSOL en las playas de los distritos de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón y Chancay y posibles actores de poblaciones locales afectadas, pueden mostrarse vacilantes para decidir si poner en práctica un proceso de involucramiento participativo e inclusivo con múltiples actores con un enfoque de beneficios mutuos para gestionar crisis y situaciones de riesgos, pero de hecho, una y otra vez, experiencias nos demuestran que este método produce buenos resultados y relaciones fortalecidas dentro y con la comunidad. En suma, reduce el riesgo de exposición y responsabilidad, y mejora la imagen y la reputación de las empresas al tiempo que contribuye a reconstruir su confianza y credibilidad.
La pregunta que queda es, ¿Por qué no utilizar procesos de involucramiento inclusivo con un enfoque de beneficios mutuos para la gestión de crisis y para abordar proactivamente las preocupaciones y aspiraciones de múltiples actores y prevenir conflictos sociales?
Referencias
Consensus Building Institute (2010). CBI Involucramiento Corporativo de Actores Interesados: Soluciones sostenibles para empresas y Comunidades.
Hoben, M. & Plumb, D. (2012). Rethinking Corporate Stakeholder Engagement. A Practical Framework in an Evolving Global Context. CBI Reports Vol. XV, Issue 1, Spring 2012. 1-2 pp.
Ore, L. (2009). Estrategias de Negociación para la Prevención de Conflictos: Respeto, Dialogo y
Confianza Pilares para lograr Consenso. Horizonte Minero: Revista Internacional de Minería y Energía. Edición 63, 146-150 pp.
Ore, L. (2009). Cross Cultural Negotiation & Consensus Building Strategies for Foreign Investment Projects: Beyond Legal Systems. State Bar of Texas ADR Section’s Alternatives Resolutions Newsletter Vol.18, No.2, 27-34 pp.
Ore, L. (2015). Consensus building: Proceso de construcción de consenso. Lima: Editorial SUMMA. Version Kindle en Amazon.com
Susskind, L. , & Field, P. (1996). Dealing with an angry public: Mutual gains approach to resolving disputes. NY: Free Press.
Información periodística, declaraciones y medios de comunicación
https://ojo-publico.com/3274/las-millonarias-cuentas-de-repsol-y-el-desastre-ecologico
https://www.facebook.com/munichancay/videos/983942255542897
https://revistasudor.com/testigos-fortuitos-del-derrame-repsol-pampilla-desastre-ecologico-petroleo-veleristas-alejandro-hughes/
https://www.infobae.com/america/peru/2022/01/22/derrame-de-petroleo-velerista-que-fue-testigo-de-los-hechos-asegura-que-repsol-mintio/
https://lpderecho.pe/caso-repsol-hechos-impacto-consecuencias/
https://www.eldiario.es/internacional/derrame-repsol-peru-causa-peor-desastre-ecologico-ocurrido-lima_1_8671161.html
https://larepublica.pe/economia/2022/01/19/repsol-sobre-derrame-de-petroleo-en-ventanilla-nosotros-no-ocasionamos-el-desastre-ecologico-atmp/
https://gestion.pe/economia/derrame-de-petroleo-repsol-en-ventanilla-tras-incidente-durante-la-descarga-en-refineria-de-repsol-la-pampilla-nndc-noticia/
https://gestion.pe/videos/peru/derrame-de-petroleo-en-ventanilla-como-se-produjo-y-que-sanciones-recibirian-los-responsables-repsol-oefa-minam-video-nnav-vr-noticia/?outputType=amp
https://www.infobae.com/america/peru/2022/01/20/derrame-de-petroleo-en-peru-el-impactante-registro-fotografico-que-realizaron-las-agencias-internacionales/