¿Quién es el causante del paro indígena en la amazonía petrolera y su desgobierno?
5 Diferentes miradas, 5 diferentes verdades
No podemos acercarnos a la verdad salvo mintiendo
Advertencia (disclaimer)
Lo escrito no busca ser real solo graficar diferentes formas de ver un mismo problema. El objetivo es evidenciar la dificultad de construir una mirada común. Los discursos aquí resumidos son dicotómicos, de buenos y malos, miradas que buscan culpables... miradas que tenemos que superar.
Necesitamos ver la complejidad. Facebook e Internet no ayudan. Funcionarios de conflictos que no ven los grises, que no ven la transformación, que no ven su responsabilidad, no aportan, sino obstruyen.
Por lo menos necesitamos construir una visión común hacia la cual queremos ir, sin visión común de futuro no hay nada.
.................A continuación, varias miradas sobre el problema más grande que tenemos hoy en la amazonía petrolera. Cada uno saque sus propias conclusiones. Cada uno elige qué mirada quiere tener.
Mirada 1: Monetización de las relaciones
Fueron las empresas quienes instauraron la cultura de resolver el problema con dinero. Quienes evidenciaron que se podían relacionar, equivocar, contaminar, y resolver problemas en base al uso del dinero. Esta es una práctica empresarial corrupta y corruptora.

relacionistas comunitarios haciendo de cajeros
Dos ejemplos. Uno, relacionistas pagando a las comunidades (ver la foto abajo). Dos, el presidente de la mayor corporación petrolera nacional destruyendo toda la cadena de mando, lógica, planeamiento y trabajo del equipo de relaciones comunitarias, ofreció jornales desproporcinados que rompieron la economía local y crearon un incentivo perverso para la destrucción del oleoducto.
Esta práctica se basa en que hay acuerdos de parte, entonces son acuerdos privados. Esta idea ya no es sostenible. Estos acuerdos son asuntos con implicancias para la seguridad pública en la cual el Estado es responsable.
Mirada 2: La PCM ha creado caudillos por sobre la Ley
Cuando hace varios meses líderes indígenas secuestraron a más de 20 funcionarios del gobierno, entre ellos policías y fiscales, el entonces premier Villanueva adelantó su viaje para "rescatar" a su equipo. Nadie fue procesado. Incluso el premier fue amenazado. Hasta al fiscal le rompieron sus actas en sus narices.

los espacios de diálogo no han logrado traer paz
Se sostiene que hoy más del 50% de los derrames son por sabotajes al oleoducto, pero nadie está siendo procesado por la fiscalía. Nadie está en la cárcel, nadie tiene un juicio.
Los líderes indígenas han tenido línea directa con las más altas autoridades del Estado. Las mesas, los planes, los compromisos han sido sistemáticamente sub atentidos, se ha ofrecido mucho y se ha cumplido menos.
Mirada 3: Algunos pobladores locales están sacando provecho económico personal buscando enriquecerse acosta de su pueblo
Son contados con los dedos de la mano, de una persona que le falta dedos, las personas locales que se están enriqueciendo con contratos con petroperu. Quienes promueven los atentados a los ductos para tener contratos en sus "empresas comunales".

noticias tras los intereses de la contaminación
Los pobladores locales aprovechan estas oportunidades para generar empleos temporales en las contenciones y limpieza de derrame de ductos. Pero todo ello a costa de una verdadera contaminación que no les interesa.
Mirada 4: Una agenda neoindigenista que ve al Estado corrupto frente a la posibilidad de un gobierno indígena
La nación Awajún no es una fantasía, es una realidad. De hecho he trabajado con el Presidente de la Nación Awajún, y es una persona muy respetada por diversos líderes de las comunidades awajún.

Gobierno wampis en el facebook
No solo quieren un plan de inversión post extractivismo, también quieren un gobierno indígena. Hay planteamientos de república indígena que son insostenibles desde el punto de vista del Estado peruano; quizá les convendría elementos federalistas. De hecho hay gobiernos locales claramente indígenas como Datem del Marañón, pero no llegan nisiquiera a regionalizarse. La diversidad de la composición regional los hunde, pero el Baguazo y otros hitos soportan una visión hacia la autoderterminación indígena de la selva, frente a un Estado corrupto que los niega.
Ahora bien, "el tema de las autonomías y exigencias de autodeterminación es más complejo que el conflicto social por hidrocarburos, este lo alimenta, pero los intereses políticos y económicos de carácter nacional y regional tienen un peso gravitante. Intereses en los recursos estratégicos, agua, bosques, biodiversidad" (C.M.).
Mirada 5: El petróleo ha matado y sigue matando la Amazonía
El petróleo no trae desasarrollo, solo contaminación y muerte. Enfermedades e incalculables problemas de seguridad alimentaria y de destrucción de los ecosistemas amazónicos.

Los derrames en la amazonía son innegables
Esta contaminación marca una deuda del Estado peruano de muchas décadas hacia las poblaciones indígenas amazónicas. A ello se suma la mirada histórica y la desprotección de estos grupos sociales.
Hay que recordar que la obligatoriedad de la reinyección de las aguas de producción marca un hito. La generación de riqueza, la imperiosa necesidad de producir petróleo para mejorar la economía del país, que el país, se quiera o no, se mueve con combustibles. Que es necesaria la explotación responsable del petróleo.
Para concluir:
Necesitamos construir una visión común hacia la cual queremos ir, sin visión común de futuro no hay nada.