#ElPerúQueQueremos

Lote 8. Foto daniel carbajal. el comercio.

7 tendencias en las negociaciones en conflictos ambientales

Para entender la coyuntura actual de crisis en crisis

Estamos aquí para no volver a estar ausentes, para estar presentes siempre

Premier Salvador del Solar en Chalhuahuacho

Publicado: 2019-04-16


Dos crisis han marcado el escenario de la conflictividad socioambiental reciente: Las Bambas y el Lote 8. En ambos casos, otras empresas de estos sectores están preocupadas ya que los escenarios impactan en sus relaciones comunitarias y, particularmente en sus negociaciones.

Del análisis de estos escenarios de conflictividad identificamos 7 tendencias que señalamos a continuación:

1. Monetización de las relaciones 

Los líderes ya no quieren obras o proyectos, quieren dinero. Y las sumas altas marcan una tendencia que puede afectar la estabilidad de las negociaciones en otros proyectos. Hay un desencanto de proyectos que nunca llegan, a lo que se suma un cambio de mentalidad.

2. Grupos emergentes beligerantes

Se ha observado que hay grupos emergentes, que han crecido económicamente gracias a las empresas, pero que son justamente los que se manifiestan con mayor dureza y hasta violencia hacia las empresas y el Estado. Esto lamentablemente se ve reforzado porque el Estado escucha al que patea, y aunque cometan delitos no se les procesa penalmente. Entre estos grupos están líderes de empresas comunales, emprendedores informales e incluso profesores, quienes tienen influencia o poder sobre la población que encuentra una oportunidad de hacerse oir frente a un Estado poco presente.

3. Ir contra la empresa para llegar al Estado

Una fórmula que se va consolidando es irse contra la empresa para buscar la presencia del Estado. Y en muchos de estos casos, las empresas no han logrado ser el ente articulador de la presencia estatal aunque lo han venido intentando por varios años.

4. Dialogar con el Presidente

La lentitud de la inversión Estatal, y en algunos casos también la ineficacia sectorial llevan a que las poblaciones ya no quieran hablar sino es con el Presidente. Esto no es nuevo, ya antes lo pedían, pero el anterior Premier mostró que los funcionarios del más alto nivel del Ejecutivo pueden ir a negociar y atender las crisis.

5. Whatsappisación

Hace algunos años atrás los conflictos que se dieron, por ejemplo, en el corredor minero sur no se contagiaban. Hoy este riesgo sistémico ya se puede ver. Comunidades campesinas y poblaciones andinas de otras zonas mencionan lo que pasa en Las Bambas. Otro ejemplo es el de las  comunidades ribereñas de la selva que están atentas a lo que sucede hoy en Lote 8 o los conflictos alrededor del Oleoducto Nor Peruano.

5. Luchas locales por el poder

Las luchas locales por el poder dejan un escenario conflictivo. La falta de partidos con bases hace que haya muchos candidatos dispersos. Estos actores mantienen rencillas que se activan con las posibilidades de revocatorias o de crear grupos de presión frente a las empresas para buscar fortalecerse.

7. Más escalada pero los mismos problemas

Es importante tener una mirada con perspectiva. La mayoría de los conflictos resultan de la evolución de las mismas circunstancias y problemas de años atrás. Pero los conflictos no resueltos o mal resueltos, y las brechas no acortadas, mantienen estos mismos temas durante años. Estos temas pasan por periodos de latencia pero dadas ciertas condiciones vuelven a escalar.

Ahora bien, ¿qué hacer frente a estos escenarios?

PARA LAS EMPRESAS

Para las empresas mi mejor consejo es diferenciarse. Y el vehículo de la diferenciación son sus áreas de relaciones comunitarias. Las empresas que han sobrellevado mejor estas escaladas son las que tienen buenas relaciones y una positiva inversión social, lo que hace que parte importante de la población local esté a favor de esta inversión.

Otra manera de diferenciarse es ser contundentes respecto a lo que pueden realmente negociar. Me gusta dar el ejemplo de las negociaciones en proyectos lineales que pueden pasar cerca de zonas con grandes empresas mineras. En estos proyectos, los equipos de relaciones comuntarias dejan muy en claro que son empresas de otras dimensiones, y tienen un bagaje de negociación que les sirve de respaldo. De igual manera usan criterios de valorización que les reducen los riesgos de pedidos de renegociación o protestas.

PARA LAS COMUNIDADES

Lo más importante es negociar no en base a “pedidos” que son listas de deseos organizados, en el mejor de los casos, en asambleas. Los pedidos deben ser producto de una planificación comunitaria. Es decir, que se originen en un trabajo de diagnóstico comunitario con ejes, tales como, salud, educación, producción u otros. Ya hemos señalado, en artículos anteriores, que hay muchas técnicas para este tipo de trabajo, y que el Ministerio de Cultura maneja algunos de estos instrumentos como los Planes de Vida Comunitarios.

También es importante reducir los pedidos de dinero en efectivo de grandes sumas. Sé que puede parecerles paradójico que les aconseje eso, pero el dinero por lo general trae problemas, tales como corrupción, inflación localizada, despilfarro, alcoholismo y otros. Aunque también es cierto que un menor número de pobladores saben invertir y hacer crecer sus negocios. Pero hay maneras de hacer más eficiente el desarrollo local. Luego podremos escribir más sobre esto.

PARA EL ESTADO

Bueno, eso ya lo puse en otro artículo. Aquí el link


Escrito por

Manuel Bernales PhD

Doctor Internacional especialista en transformación de conflictos y fortalecimiento institucional.


Publicado en

Inversión Sostenible

Tres miradas para solucionar los problemas y conflictos asociados al desarrollo.