#ElPerúQueQueremos

Foto: servindi

7 estrategias de negociación que el Estado necesita

¿Qué hemos aprendido como Estado en temas de negociación local?

“Corremos el riesgo de generar incentivos perversos que hagan que otros grupos ... puedan movilizarse con bloqueos de carreteras y sabotajes de infraestructura"

Pablo de la Flor (Director Ejecutivo SNMPE)

Publicado: 2019-02-28

En el Perú, venimos avanzado en la gestión de conflictos socioambientales desde hace más de una década. Sin duda hay muchos pendientes; sin embargo, los últimos sucesos nos llevan a plantearnos qué hemos aprendido como Estado en temas de negociación con poblaciones locales.

El 2004, en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se creó la Unidad de Análisis Estratégico y Prevención de Conflictos. Luego, con apoyo de la Unión Europea se trabajó intensamente el fortalecimiento de capacidades descentralizadas. Más adelante, en el 2010, se creo la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, la misma que posteriormente sería la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. Hoy tenemos el Viceministerio de Gobernanza Territorial y, dentro de este, la Secretaria de Gestión Social y Diálogo. Es decir, hemos probado varias fórmulas tanto en los Gobiernos Regionales como en el núcleo del Poder Ejecutivo. ¿Pero hemos avanzado coherentemente?

La PCM utilizaba un software para hacer seguimiento a los compromisos de los diferentes sectores del Estado con las poblaciones locales. Se hizo un esfuerzo para dar seguimiento a las actas, incluso se quizo ir más allá, para registrar ofrecimientos sin actas sustentatorias. Posteriormente, las autoridades se sintieron rebasadas y se quizo salir de la estrategia de firmar acuerdos. Se buscó revalorar la palabra. Hoy hemos vuelto a las actas. Los cambios no están mal, pero ¿qué hemos aprendido como Estado en temas de negociación y acuerdos con poblaciones locales?

Sin estrategias que se nutran de las lecciones aprendidas no podremos tener coherencia en la gestión de conflictos. Por ello, presento a continuación 7 estrategias de negociación que el Estado necesita.

1. Establecer equipos negociadores

Pasar de presentaciones sectoriales a equipos negociadores. 
Las negociaciones del Estado han evolucionado a grandes grupos de funcionarios que viajan a determinada zona a "negociar". Estos funcionarios vienen de diversos sectores y muchas veces son más de uno por sector. Y no negocian, sino llegan a presentar lo que su sector puede hacer por las poblaciones locales involucradas en las reuniones: son mensajeros. Mensajeros muy costosos por cierto. Si queremos negociar, necesitamos un equipo compacto, que juegue con las cartas de todos los sectores, que sepa manejar presión, que sepa fijar límites y hacer concesiones. Y que cumpla, por supuesto.En Ecuador crearon la figura de los Ministerios Coordinadores que después Lenin Moreno eliminó (ese país también muestra marchas y contramarchas). En nuestro caso, tenemos a la PCM. Y toda la estructura del Viceministerio de Gobernanza Territorial es la que debe liderar las negociaciones. 

2. Negociar creando valor

Pasar de ofrecer a negociar. 
En concordancia con el punto anterior, debemos de pasar a una negociación integradora. Esta solo se puede hacer con un líder o equipo negociador. No se trata de ofrecer, se trata de identificar necesidades, ir más allá de los pedidos. Se requiere un cambio sustantivo en la lógica de las reuniones. Quizá sea oportuno pensar en moderadores o facilitadores. El tiempo es un recurso escaso para todos, incluidos los propios líderes locales que deben dejar sus labores para poder negociar. Debemos de pasar de una agenda de procesión de propuestas sectoriales y réplicas locales demandantes, a un trabajo de diagnóstico y priorización.Para lograr este cambio hay muchas herramientas con las que el Estado cuenta. Un ejemplo de ello son los planes de vida comunitarios que ha desarrollado el Ministerio de Cultura en coordinación con AIDESEP y CONAP. Herramientas como estas hay muchas y debemos aprovecharlas.

3. Enfocarse en el cierre de brechas

Pasar de atender pedidos a cerrar brechas. 
De ninguna manera estamos diciendo que los sectores no deben de participar. Por supuesto que deben de participar. La elaboración de sus propuestas de inversión pública debe de nutrirse de la determinación de brechas de los servicios públicos e infraestructura. Sobre esto el MEF ha dado ya orientaciones, incluso tiene un software de seguimiento geográfico de estas brechas por cobertura y calidad. Es momento de utilizar estas herramientas. Hay mucho trabajo previo para negociar, y este es trabajo de los sectores.En todas las negociaciones las poblaciones se quejan que los sectores no cumplen, particularmente salud, educación y otros de gran demanda. Pero la clave, considero, está en este trabajo previo. 

4. Orientar al ciudadano

Educar en vez de ceder. 
Un deber del Estado es educar al ciudadano. Esta no es una tarea fácil, si una persona delinque tiene que pagar por sus actos, y solo el sistema de justicia puede encargarse de ello. Así como se lleva inversión de infraestructura, la presencia del Estado también conlleva al deber de los ciudadanos hacerse responsables por sus actos. La impunidad no puede nacer allí donde se pide justicia social.La buena noticia, es que la poblaciones rurales de nuestro país han tomado consciencia que la inversión pública toma tiempo, uno o dos años. Debemos de ser coherentes y cumplir en los plazos de este planeamiento.

5. Mapear actores

Mapear actores antes que atender presiones. 
Una negociación en el territorio no puede hacerse si no hay previamente un trabajo de mapeo de actores. El mapeo de actores requiere de trabajo de campo y de inteligencia. Para ello, los especialistas de los sectores trabajan en coordinación con el Ministerio del Interior y otras dependencias con presencia nacional.El Estado hace mal en responder a grupos beligerantes que dicen representar a poblaciones sin antes comprobar que esto es así. Ello ocasiona algunas veces que se legitime a líderes que logran "traer" a autoridades nacionales. Este proceder del Estado erosiona también las formas democráticas locales de representación social y promueve los caudillismos. Además este esquema privilegia a quienes tienen poder y recursos para presionar que, por lo general, no son las poblaciones ni los grupos más vulnerables y que más necesitan del Estado.

6. Priorizar la negociación con los sectores

La negociación más difícil es la interna no con las poblaciones locales. 
El problema recurrente es la falta de cumplimiento de los acuerdos asumidos por los sectores. Esto refleja una mala negociación interna, o peor aun, la falta de una negociación interna. No se trata solo de tener el compromiso o la voluntad de las autoridades sectoriales, se necesita traducir esto en planificación financiera y técnica. Esto tarda tiempo y requiere recursos. Dar financiamiento a un proyecto implica sacar ese dinero de algún lado: no podemos vestir a un santo desvistiendo a otro. Es aquí donde las Oficinas Generales de Administración de los Ministerios tienen un trabajo intenso. 

7. Fortalecer las competencias de los funcionarios a todo nivel

Los ministros y otras altas autoridades van a cerrar acuerdos no a negociar. 
Aunque esto parece una verdad de perogrullo hay que tomarlo en cuenta. Las altas autoridades no pueden negociar, es imposible que puedan estar presentes en todas las negociaciones; y su función es otra. Además no podemos romper la cadena de mando de las instituciones. Para eso hay equipos de campo y todo un conjunto de profesionales, desde los especialistas de campo hasta los especialistas en conflictos que se han instalados en casi todos los ministerios. Las autoridades deben de ir a fortalecer el trabajo de los servidores públicos festejando acuerdos. Y su presencia en casos de conflictos debe ser una excepción, no la regla. Recordar además que el trabajo continúa después de firmar acuerdos, asegurando su cumplimiento. Ello mediante su seguimiento y monitoreo. 
___
Hoy se integraron al equipo de la PCM Carlos Eyzaguirre y Jaime Castilla, como Subsecretario de Gestión de Conflictos y Subsecretario de Prevención y Seguimiento respectivamente. Nombramientos que son una excelente señal. Hay mucho por hacer, les deseamos éxito, esperamos que  las estrategias propuestas les sean de utilidad.

Escrito por

Manuel Bernales PhD

Doctor Internacional especialista en transformación de conflictos y fortalecimiento institucional.


Publicado en

Inversión Sostenible

Tres miradas para solucionar los problemas y conflictos asociados al desarrollo.