#ElPerúQueQueremos

foto: durante la filmación de un video para la introducción del NCPP. Iris center perú.

4 mitos sobre la reforma del sistema de justicia peruano

A la luz de la reforma basada en la medición del desempeño de los jueces

Publicado: 2016-09-28

Son muchos los mitos que se han instalado en torno al sistema de justicia peruano. Quiero detenerme en tan solo cuatro que considero muy graves. Estos cuatro prejuicios se alimentan entre sí y evitan que hayan verdaderas reformas de cara al ciudadano. Estos mitos evitan que nuestra justicia progrese. Estos mitos nos estancan en un sistema de justicia que es una gran frustración para los peruanos.

Mito 1: No se puede mejorar el sistema de justicia en el Perú

Esta es una creencia firmemente arraigada en un sector amplio de peruanos. Hay quienes incluso sugieren que para poder construir un sistema "justo" es necesario destruir todo lo que hay. 

Cuando en nuestro país se comenzaron a introducir las reformas procesales orales, es decir, pasar del juzgamiento basado en el trámite documentario al juicio oral, se lograron al inicio proceso muy veloces. Tan veloces que algunas personas se quejaron que el proceso fue "muy rápido". 

Se pueden hacer profundos cambios institucionales pero el gran reto es mantenerlos y evitar volver a las prácticas antiguas. Los mitos actúan fuertemente sobre nuestro sistema de creencias y evitan que los cambios se institucionalicen.

Mito 2: Las reformas que se han hecho en el sistema de justicia peruano han sido pensadas en el ciudadano

Este mito esconde una mirada paternalista en la cual el Estado y sus especialistas son capaces de plantear mejoras desde el punto de vista del ciudadano sin incluirlo en el proceso. La clave es la participación y esta debe de incluir: información, opinión y toma de decisiones. Estamos muy mal acostumbrados a que el Estado nos pregunte pero no nos incluya en el proceso de toma de decisiones.

Seguramente muchos de ustedes pensarán en la Ceriajus, este gran encuentro entre las autoridades del sistema de justicia, autoridades políticas e inclusive la sociedad civil. Pero la Ceriajus no fue una reforma, fue un plan de reforma, quizá el más completo que se haya hecho hasta el día de hoy. Pero la mayor parte se quedó en los papeles.

Hasta ahora el gran ausente en los procesos de reforma de justicia ha sido el ciudadano. 

Mito 3: Las reformas en el sistema de justicia son temas legales y de abogados.

Este mito puede parecernos poco real, al leerlo nos damos cuenta que es inconsistente. Pero en la práctica las reformas en el sistema de justicia han estado monopolizadas por los abogados quienes han desarrollado barreras para la participación de otras miradas.

De hecho cuando se habla de reformas se piensa en la Constitución y leyes orgánicas y se cree que este es un tema de política judicial o técnica legislativa. 

Por ejemplo, nos han hecho creer que el tema de evaluación de jueces es un tema de abogados y eso es errado. Es un tema transdisciplinario que requiere de abogados, estadísticos, informáticos, administradores y psicólogos, entre otras carreras que son imprescindibles para una reforma y su puesta en práctica.

Mito 4: La evaluación del desempeño de los jueces la hace el Consejo Nacional de la Magistratura.

Nadie hace una verdadera evaluación del desempeño de los jueces. Cualquier persona que está en una empresa sabe que si lo evalúan es para saber cómo aporta con sus resultados a los objetivos de su institución. Esto es válido para una empresa que vende o brinda servicios como también para una ONG o una institución del Estado. Pues bien, este sistema NO EXISTE en el Poder Judicial ni en la Fiscalía de la Nación.

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) está a cargo de la evaluación de los jueces para su ratificación cada 7 años. Pero no es una evaluación de desempeño. No cuentan con ninguna herramienta para ello.

El Poder Judicial reflexionó correctamente sobre la necesidad de de medir el desempeño para poder gestionar el trabajo de los jueces y de los órganos jurisdiccionales (juzgados y salas). Por ello, creó una Oficina de Medición del Desempeño Jurisdiccional. Esta oficina construyó junto con la participación de más de 50 personas (jueces, abogados, técnicos, estadísticos, informáticos y programadores, psicólogo, etc.) un Portal de Medición del Desempeño Jurisdiccional que funcionó en el año 2013. Este portal pudo servir al CNM.

Los invito a la presentación del libro que recoge la experiencia de crear el Portal de Medición del Desempeño Jurisdiccional este 5 de octubre (2016) a las 6:30 p.m. en la Universidad Antonio Ruíz de Montoya en Pueblo Libre.



Escrito por

Manuel Bernales PhD

Doctor Internacional especialista en transformación de conflictos y fortalecimiento institucional.


Publicado en

Inversión Sostenible

Tres miradas para solucionar los problemas y conflictos asociados al desarrollo.