ya acabó su novela

Baguazo Conflicto del 5 de junio del 2009 / Fuente: RPP

Sentencia en Caso Baguazo... ¿Es un escándalo?

¿Secuestrados por nuestras emociones? ¿Resolución de Conflictos? ¿Decisiones Judiciales? ¿Mejores enfoques? .... Cuidado con la situacion en el Rio Marañón

Publicado: 2016-09-25

Algunos se han rasgado las vestiduras al conocer que el fallo de la sentencia de la Sala Penal absolvió a todos los inculpados por la muerte de 12 agentes policiales en el Baguazo, conflicto desatado durante el segundo gobierno de Alan García.

Es entendible que un fallo del poder judicial genere vencedores y vencidos, esto es lo que hacen los jueces y las cortes con sus decisiones al resolver conflictos en el sistema de derechos y obligaciones, aunque esto debe ser dentro del ordenamiento jurídico y el irrestricto cumplimiento de las normas. Nos guste o no, son las leyes las que nos gobiernan. No sé cuántos habrán leído las 392 páginas de la sentencia del caso "La Curva del Diablo" (Baguazo), pero sería útil que quienes hacen comentarios que pueden generar opinión pública lo hagan.

Permítanme compartir la opinión y análisis de un colega y amigo jurista experto en temas constitucionales e indígenas y que efectivamente ha leido y analizado sin apasionamiento las 392 páginas de la sentencia referida, estas son sus conclusiones:

a) Se trata de una buena sentencia, no perfecta, que abunda en aspectos etnográficos de los awajún y wampis para sustentar el enfoque intercultural de la parte decisoria.

b) La absolución de los procesados es la lógica conclusión de lo actuado en el proceso, en el que el Ministerio Público y la Procuraduría de la PNP nunca lograron probar la responsabilidad de los procesados en los delitos que se le imputaba (homicidio calificado, instigación, tenencia ilegal de armas, entre otros).

c) Lo actuado durante la fase oral del proceso permite inferir que tanto la acusación fiscal como lo ejecutado en la etapa policial e instructora carecía de valor jurídico porque se violó derechos constitucionales de los detenidos (las detenciones, declaraciones, incautaciones, etc. se realizaron sin la presencia del fiscal, sin abogados de la defensa, sin intérpretes, y mediante el uso de violencia física o tortura.

d) Las imputaciones fueron genéricas y, seguramente, esperando que sea el juzgador el que pruebe la responsabilidad de los procesados (como era antes pero ya no lo es más en el nuevo modelo procesal penal que es mucho más garantista y exige que el juez tenga un rol imparcial recayendo la carga de la prueba en el fiscal y la parte civil exclusivamente).

e) Que el detalle de los hechos demuestra que los reclamos de los pueblos indígenas del país (no sólo de los awajún y wampís) se inició 4 años antes y siempre fueron engañados, mecidos y desairados por el Estado.

f) Las acciones de desalojo con helicópteros, tanquetas, armamento militar, etc. se inició de madrugada y luego los indígenas armados solo con lanzas, palos y machetes, se defendieron y, fundamentalmente, huyeron.

g) Los disparos que causaron la muerte de los policías (según las declaraciones de los propios policías que participaron en las acciones) provinieron de las zonas laterales (posiblemente de francotiradores) pero no del frente que era donde estaban los indígenas retirándose.

h) Muchos de los procesados ni siquiera estuvieron en el lugar y otros, como Santiago Manuin, fueron para pedir a los policías que no disparen porque estaban retirándose pero fue acribillado y perdió el conocimiento (es decir, no participó en los actos violentos).

i) Los exámenes de absorción atómica arrojaron que ninguno de los procesados había realizado disparos.

Como afirma mi amigo y colega “Lucho, si los críticos solo pudieran entender que los pueblos indígenas merecen respeto y tienen derechos consagrados en la Constitución y la ley, como todos, y que no habrían protestas si las decisiones de gobierno que implican la disposición de sus territorios ancestrales fueran consultadas con ellos, sería otro el panorama. El verlos como "ciudadanos de segunda clase" como decía un impresentable que no merece siquiera ser mencionado, hace que reaccionen y se generen hechos que luego, todos, tenemos que lamentar”.

A todos nos preocupa que hoy, a pesar de esta dolorosa experiencia, se pueda seguir gestando algo similar... Cuidado con lo que esta pasando en el Rio Marañón.

Al parecer muchos hemos sido secuestrados por nuestras emociones al conocer el fallo y opinar sobre esta decisión del poder judicial. Algunos dicen que las declaraciones del ministro Basombrío demostraría falta de perspectiva, sin entender que los policías, así como los awajún y los wampís fueron víctimas de un gobierno arbitrario que tomo malas decisiones.

Es cuestionable el enfoque de algunos para la resolución de conflictos, pareciera que algunos pretenden y esperan que al judicializar las protestas sea el Poder Judicial el instrumento a través del cual se pueda reprimir a los protestantes para acallar futuras acciones de esa naturaleza.

Para concluir, cabe indicar que este proceso denominado como "Baguazo" o "Curva del Diablo" es distinto al del Mayor PNP que está en calidad de desaparecido, y aquel de la Estación 6, que siguen su curso en cuerdas separadas, allí seguramente se sancionará a los responsables, porque se han identificado a reservistas que habrían actuado camuflados y al parecer serían quienes hicieron los disparos que causaron la muerte de los policías.

Debemos reflexionar y repensar los enfoques utilizados por los gobiernos anteriores en el Perú para la resolución de conflictos… La muerte de cualquier policía o de cualquier ciudadano en este país es INACEPTABLE!


Escrito por

Luis E. Ore Ibarra

Abogado Mediador Consultor Internacional en Negociaciones y Procesos de Consenso, Ex Presidente de la Sección Internacional de ACR (EE.UU.)


Publicado en

Inversión Sostenible

Tres miradas para solucionar los problemas y conflictos asociados al desarrollo.