#ElPerúQueQueremos

foto: e-tech internacional

Monitores indígenas para ductos en selva 5 razones

Participación ciudadana en hidrocarburos

Las comunidades afectadas deben ser incluidas en la remediación y monitoreo. Aunque las empresas petroleras y varias entidades gubernamentales deben cumplir su papel de implementar y monitorear un proceso de remediación, muchos datos de monitoreo y verificación pueden ser colectados por monitores indígenas y empresas comunitarias. Esta información incluye, pero no se limita a: mediciones con equipos multi-parámetros (pH, conductividad específica, oxígeno disuelto), caracterización de suelos, monitoreo de caudales en ríos y quebradas, y medición de niveles de agua donde se instalen piezómetros para medir y muestrear agua subterránea.

E-Tech Internacional (2015). Las Mejores Prácticas para la Caracterización, Remediación, y Monitoreo Ambiental de laContaminación Petrolera en Las Áreas NaturalesProtegidas de Loreto.

Publicado: 2016-08-30

Cuando propongo la participación de la población indígena, campesina o local en el monitoreo de ductos es frecuente escuchar un ingeniero que dice: "no, eso lo deben hacer equipos de profesionales especializados". No solo hay una resistencia a la participación de las poblaciones locales en temas técnicos; además hay una incredulidad de que estas personas puedan aportar buena información y, menos aún, ofrecer propuestas de solución.

Es difícil convencer a una persona que no cree en la participación de gente con poca formación en el sistema educativo. Más cuando todas sus experiencias han sido interpretadas para confirmar este pensamiento. Pero aún sabiendo esto, espero que algunos ingenieros puedan convencerse de esta necesidad.

Primero, ha quien hay que controlar principalmente no es a la empresa sino al contratista. Hay un mar de contratistas y es IMPOSIBLE que el titular supervise rigurosamente el cumplimiento técnico de todos sus contratistas en grandes proyectos; aún cuando es responsable solidario por sus errores. Es decir, aún cuando los errores de terceros serán considerados sus errores. Contar con población local le permite al titular tener un ojo allí donde le resulta difícil y costoso de llegar. Es justamente en áreas remotas donde algunos contratistas evitan algunos procedimientos para hacer las cosas más rápidas. Por ejemplo, verificar el estado de los "gusanos" para retener el crudo; o cosas tan simples como regresar la basura. Es decir, esta es una oportunidad para que el titular y la población local sean aliados. A ambos les interesa prevenir y controlar la contaminación.

Segundo, una correcta participación asegura la paz social necesaria para cualquier proyecto de inversión. Muchos ingenieros dudan de esto, básicamente porque ven que dar información crítica los pone en situación vulnerable y porque muchas veces el conflicto en vez de reducirse, aumenta. Esto es cierto por una razón: el equipo de relaciones comunitarias está trabajando mal. De la misma forma como un soldador no certificado puede crear un problema en la seguridad de un ducto, un equipo de relaciones comunitarias mal capacitado pues traerá problemas. También hay que entender que los procesos humanos no son lineales, pero nos referimos a problemas sociales causados por negligencia. Respecto a los estándares y mejores prácticas, estos pueden tomarse de diversas instituciones. El reto es desarrollar las métricas adecuadas; este justamente el trabajo. Es decir, la participación ciudadana mediante Comités locales que incluyen la vigilancia y monitoreo de ductos ayuda a comunicar adecuadamente a la población los problemas y el compromiso por solucionarlos.

Tercero, construir confianza. Para muchos la confianza puede ser algo vacío, pero la falta de confianza aumenta los costos de transacción. Básicamente porque desconfias entonces buscas mecanismos para asegurar que cumpla lo que ofrece, para controlar que lo hace bien, para amedrentar con acciones legales posibles incumplimientos, etcétera. Es decir, debes dedicar tiempo, recursos y dinero a esta falta de confianza. Esto hace que todo sea más lento. La construcción de confianza es un proceso progresivo. La empresa debe involucrarse con las poblaciones a través de sus comités. Deben de intervenir no sólo las áreas de relaciones comunitarias sino también las de operaciones. No es un trabajo fácil, pero es la mejor forma de hacerlo. 

Cuarto, es necesario desarrollar métodos y técnicas de inspección de ductos que aprovechen al máximo la capacidades técnicas que puede desarrollar un Comité Local. Está claro que algunos métodos requieren mayor capacidad técnica que otros. Las técnicas de inspección visual y las acciones preventivas tienen mucho potencial pero requieren de procedimientos adecuados que hay que elaborar. El desarrollo de la participación local en el monitoreo de ductos debe ser parte del sistema de gestión de la calidad.

Quinto, es necesario pensar en la tecnificación de la mano de obra local. Los Comités locales ofrecen una buena oportunidad para identificar personas con potencial y ofrecerles una formación técnica. Esto crea mejores relaciones, proporciona confianza en la industria, aumenta el gasto local. Las capacidades se desarrollan desde la vigilancia hacia el monitoreo. La vida de los ductos se mide en décadas, períodos suficientes para lograr estas metas de recursos humanos y aprovecharlas.

Si con todas estas razones no he logrado convencer a los ingenieros escépticos, pues conversemos de ello en un taller para sus equipos, y dialoguemos abiertamente con base técnica. En un próximo artículo espero desarrollar los principales métodos y técnicas de inspección de ductos que pueden realizar equipos locales.


Escrito por

Manuel Bernales PhD

Doctor Internacional especialista en transformación de conflictos y fortalecimiento institucional.


Publicado en

Inversión Sostenible

Tres miradas para solucionar los problemas y conflictos asociados al desarrollo.