#ElPerúQueQueremos

Foto: andina

Acceso al agua en zonas rurales

acceso, saneamiento y uso

Publicado: 2016-07-14

Aproximadamente el 68% de los hogares rurales tiene acceso a agua por red pública. No es una cifra tan mala como podría imaginarse. Sin embargo, cuando vemos el porcentaje de hogares con acceso al agua potable y observamos que solo alcanza al 1.2%, esta cifra nos resulta alarmante.

La cifra anterior se explica porque la mayor parte del agua por red pública en zonas rurales es solamente clorada. Es decir, no cumple con los 32 parámetros establecidos para el agua potable. 

Ahora bien, del total de hogares que recibe agua por la red pública solo un tercio tiene desagüe. Esto si es un problema. Esta brecha se explica porque inicialmente la política pública para el agua en zonas rurales se centró en el acceso. Hoy en día planificar agua sin desagüe no tiene sentido, es más, resulta inaceptable. Felizmente el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) ya ha incorporado esta visión. Sin embargo, todavía la brecha es grande.

Pero la sostenibilidad es más que el acceso y el saneamiento, incluye el uso. Solo el 27% de hogares practica la limpieza de baños. Y tan solo el 5% practica el lavado de manos. Esta cifra causa asombro cuando el PNSR señala que casi un 44% de los hogares han sido capacitados en el uso y manipulación del agua. 

El uso, junto con la cultura del pago son las dos grandes brechas para asegurar la sostenibilidad de todo el esfuerzo estatal para brindar agua y desagüe a los hogares rurales.

No quiero terminar este breve artículo sin compartirles una reflexión que siempre me acompaña. No es lo mismo tener agua CALIENTE que no tenerla. Particularmente en poblaciones con una altitud mayor a los 3,000 msnm. 

El año pasado cuando estuve de visita en Anta, Cusco, tuve la oportunidad de visitar la casa de un amigo campesino que había instalado un sistema de agua caliente. Con mangueras y depósitos negros aprovechaba la luz solar. No es un campesino común, pero puede ser el inicio de una tendencia. Ver humear el agua en el caño me puso muy contento.


Nota: Los datos estadísticos fueron obtenidos el PNSR.


Escrito por

Manuel Bernales PhD

Doctor Internacional especialista en transformación de conflictos y fortalecimiento institucional.


Publicado en

Inversión Sostenible

Tres miradas para solucionar los problemas y conflictos asociados al desarrollo.